Sesenta y cuatro organizaciones emplazan a Transición Ecológica a cambiar la redacción del texto que permite a ONGs vinculadas a las tabaqueras acceder a contratos públicos para la gestión de residuos del tabaco
24 de enero de 2025.- La asociación Nofumadores.org, junto con el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Action on Smoking and Health (ASH), la Red Europea de Prevención de Tabaquismo (ENSP) y otras 60 asociaciones sanitarias, civiles, de pacientes, de consumidores, medioambientales y de derechos humanos, a nivel nacional e internacional, reclaman al Ministerio de Transición Ecológica, a través de una misiva, que corrija algunos aspectos del RD 1093/2024 que regula la gestión de los residuos de los productos del tabaco con filtros que contengan plástico y que sean de un solo uso, aprobado el pasado octubre en Consejo de Ministros. El texto actual del RD plantea serias contradicciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS y, en la práctica coloca en manos de ONGs vinculadas a las principales tabaqueras la gestión de la recogida selectiva de colillas.
Pese a sus objetivos loables, que tratan de atajar el tema de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en el contexto del tabaco, el RD pone en manos de la industria tabaquera la posibilidad de gestionar la limpieza de estos residuos de tabaco. Las organizaciones firmantes de la carta a la ministra Aagesen apoyan que la industria tabaquera sea la responsable de pagar la factura de la limpieza de la contaminación que ocasiona, pero que en ningún caso se involucre en la gestión de dicha limpieza para evitar que se creen conflictos de intereses con las administraciones públicas. Estos lazos posibilitarían la injerencia de la industria tabaquera en las políticas de salud pública, ralentizando, desde dentro de las instituciones, la implementación de políticas antitabaco destinadas a terminar con una industria que mata a 60.000 españoles anualmente. Asimismo, les permitirían el blanqueamiento de su imagen pública, mientras que deforesta, contribuye al cambio climático y es una de las mayores causas de contaminación por microplásticos debido a los filtros de tabaco.